
Para la CVE, la búsqueda de la paz, la seguridad y la democracia , considera que es pertinente indicar que el análisis sobre esto, en Colombia, implica abordar factores historiográficos, gubernamentales, partidistas, territoriales y de Poder, que permitan interpretar causas, métodos y efectos del conflicto social y armado en el país, para lograr que estos análisis alcancen impacto, la CVE, ve pertinente conformar el equipo de investigación, este grupo se ocupa de los balances historiográficos y sociales del conflicto colombiano con perspectiva regional, adicionalmente se enfoca a observar los contenidos y los desenlaces del proceso de negociación del gobierno y los distintos Actores, para construir los referentes que faciliten indicar los factores estructurales y coyunturales del conflicto y del posconflicto en Colombia.
La CVE, se constituye en la estrategia académica, social, institucional y territorial, para indagar en los siguientes contextos fundamentales que explican el posconflicto en Colombia con perspectiva regional y municipal.
La CVE, reconoce que el conflicto en Colombia procede de factores estructurales del nivel: distribución inequitativa de los recursos, exclusión política de organizaciones y actores sociales, profundización de la marginalización social, factores que han contextualizado el conflicto armado y social.
La CVE, observa que, en Colombia, las dimensiones regionales de la política y de la sociedad, han representado objetivos electorales y clasistas que no han logrado identificar demandas sociales y territoriales efectivas, lo que se ha traducido en la marcada influencia del modelo administrativo del centro gubernamental y el distanciamiento de los municipios de los sistemas de decisión pública.
La CVE, identifica la justificación de su incursión en los temas y métodos regionales de articulación de los acuerdos políticos del gobierno y los distintos actores. De un lado el grupo de pensamiento, justifica social e institucionalmente su papel en la integración de las regiones en los procesos de Paz por medio de metodologías pedagógicas y políticas que articulen la sociedad y los actores del conflicto en condiciones de reconocimiento político y reconciliación social por la restauración del pacto político. De otro lado, la CVE, reconoce que el Estado colombiano y la sociedad configurada social y territorialmente, tienen hoy la opción política e histórica de retorno a lo público por vías de acuerdos políticos basados en la política pública de paz con enfoque regional.
En este contexto, el grupo de Investigadores, se proyecta a la articulación de la CVE a la construcción de Paz, seguridad y democracia con perspectiva regional, enmarcados en la pedagogía con organizaciones y actores sociales que están en la responsabilidad de propiciar territorios de inclusión y reconciliación.
La CVE, en su área de investigación, en consecuencia, justifica su estrategia académica y analítica en la pedagogía regional de paz y en estos aspectos de configuración social e institucional





Balance social de problemáticas:
En esta metodología, recibirán herramientas estadísticas, descriptivas, y de Georeferenciación, para realizar estudios sobre los resultados fundamentales de la paz, la seguridad y la democracia.
Desarrollo de experiencias piloto:
En esta metodología la CVE, pondrá en funcionamiento, los contenidos de los ciclos educativos y los núcleos temáticos, en los municipios, subregiones, provincias y distritos, que, en el Estado colombiano, recibirán los grupos humanos que han abandonado el conflicto interno.
Integración de redes de paz y seguridad y democracia:
En esta metodología, la CVE, entregará a los participantes, las herramientas para diseñar y consolidar redes integradas al desarrollo de la paz, la seguridad y la democracia en los municipios colombianos.
